Netiquette

En el siglo XVIII el cuarto conde de Chesterfield, Philip Standhope acuño el término etiquette en una serie de cartas que le envío a su hijo sobre las normas de comportamiento que se esperan de un caballero, aún que el concepto es mucho más antiguo y se refiere a el conjunto de normas que mejoran la convivencia interpersonal y ante la sociedad.

Desde entonces a la fecha, muchos cambios sociales han ocurrido y de la mano de estos cambios, las normas de etiqueta también se han modernizado, con el surgimiento de Internet la comunicación entre seres humanos ahora se realiza dentro en entornos digitales, de tal forma que se tomaron de la palabra en inglés “net” (que significa red y es utilizada para referirse a un conjunto de equipos de computo interconectados) y de francés “etiquette” que son precisamente las normas comunitarias que sigue una sociedad para lograr una mejor convivencia.

También se ha modificado el término para ajustarlo mejor al español como Netiqueta, que significa exactamente lo mismo.

Las reglas de netiquette finalmente tienen mucha relación con las reglas que ya seguimos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo y demás personas con las que convivimos o recién conocemos, claro está con los debidos ajustes para adaptarse a un entorno digital.

  1. La persona al otro lado del mensaje es una persona: Nunca olvide que al otro lado del mensaje que escribe, del comentario que hace, del correo que envía, hay una persona con sentimientos que pueden ser lastimados, de tal forma que se debe de considerar esto al escribir.
  2. Siga un estándar de comportamiento similar al de la vida real: En realidad en nuestro comportamiento en línea debemos de seguir los mismo estándares de decoro que seguiría en la vida real, por ejemplo, usted no llegaría con revistas para adultos a una reunión familiar para mostrarlas a su amigo o familiar durante la misma, así mismo usted no sabe si un familiar puede estar viendo la misma pantalla que su amigo o familiar, por lo que no debería de enviar material que no sea adecuado de mostrar en la vida real frente a su familia y/o conocidos, lo mismo sucede con posturas radicales políticas, religiosas o cualquier otro que en la vida real no fuera aceptable.
  3. Uso de mayúsculas: Es una falta de respeto el escribir párrafos completos únicamente con letras mayúsculas, ya que esto se interpreta como gritos, y así como en la vida real es una falta de cortesía el gritarle a otra persona, o llegar a un lugar gritando así también “los gritos digitales” son irrespetuosos.
  4. Respeto de tiempo y ancho de banda de las demás personas: Es importante tomar en cuenta que no todas las personas con las que tenemos la posibilidad de interactuar en línea se levantan tan temprano como nosotros o se desvelan junto con nosotros, así como también es posible que para algunas personas el costo de bajar una imagen o vídeo tanto en tiempo como de forma económico sea alto, ya que algunas personas pueden tener paquetes de datos con bajo rendimiento, por esta razón si pertenecemos a un grupo con una temática en particular, por ejemplo, enviar vídeos (aunque sean hermosos) a un grupo destinado para estar en contacto con los padres de familia de la escuela o destinado para estar en contacto los compañeros de trabajo, es de mala educación.
  5. Muestre el lado bueno de sí mismo en línea: Muchas personas se sienten con una menor inhibición natural al estar en línea, esto muchas veces debido a que bajamos nuestras defensas al estar frente a una pantalla o computadora al no sentirlo interpersonal, sin embargo, al igual que cuando nos encontramos en público mostramos nuestro “mejor lado”, así también debemos de hacerlo en la convivencia digital.
  6. Comparta sus conocimientos con la comunidad: Quizá este punto se podría mal-interpretar, ya que muchas personas piensan que esto significa re-enviar todas las publicaciones que les llegan sobre un tema en particular, esto no es compartir su conocimiento, sino expresar una postura, así mismo si vamos a compartir un hallazgo, noticia o postura, en primer lugar es parte de nuestra responsabilidad el verificar que la información sea tanto cierta, como relevante para las personas a quienes se lo vamos a compartir.
  7. Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo: Al participar en un debate utiliza razones, no insultos, ni falacias, así mismo emplea argumentos debidamente fundamentados.
  8. Respete la privacidad de las personas: Al igual que sería una falta de respeto asomarnos a las ventanas de las casas, es importante no revisar datos que no estamos invitados a ver; Esto aplica principalmente en conjunto con el próximo punto a personas que cuentan con derechos administrativos de plataformas y bancos de datos.
  9. No abuse del poder o ventajas: En la información es posible que esté en la posibilidad de tener mayores derechos sobre un grupo, una base de datos, un sitio WEB o una plataforma, lo que le da una posición de “poder” con respecto a los demás usuarios de esa plataforma o grupo, es de mala educación el utilizar esta ventaja para reprimir a otro usuario o revisar su información personal.
  10. Excuse los errores de otros: Así como también esperamos que excusen los nuestros, las plataformas digitales aún son una novedad para la mayoría de nosotros, así que todos en algún momento estamos propensos a cometer errores, quizá gramaticales, quizá ortográficos, e incluso omisión o desconocimiento de las mismas reglas de netiquette, si tiene la suficiente confianza con esa persona, quizá se lo pueda mencionar de forma privada (como cuando alguien se equivoca en el mundo real, se lo decimos en privado), más evite hacerlo de forma pública.

Este conjunto de reglas que fueron elaboradas en 1995 por el IETF (Internet Engineering Task Force), mientras que la tecnología a avanzado con nuevas herramientas y por lo tanto se ha evolucionado, de forma orgánica con las normas de netiquette, entre algunas de las variantes más importantes están aquellas que se refieren de forma específica al correcto uso de las plataformas más populares, entre ellas Facebook, Whatsapp, Linkedin e Instagram, que aunque de forma general se aplican los mismos principios, existen normas particulares para algunas de estas plataformas.

De forma general es importante en primer lugar el objetivo de cada una de estas plataformas, así como también leer las normas de uso de cada una de ellas.